Vistas de página en total

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Burrhus Frederic Skinner


Burrhus Frederic Skinner nació en Susquehanna (Pennsylvanya) el 20 de marzo de 1904 y murió en Cambridge el 18 de agosto de 1990.

Skinner fue psicólogo,filosofo social y autor , este descubrió la psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de la historias ambientales de refuerzo.

Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. 



Concepto de conductismo

Es una corriente psicológica que Estudia la conducta humana, desde su formación, cambios, interacciones y condicionamientos, por medio de experimentos observables para buscar resultados concretos. 

La terapia conductista no se basa en el pasado del paciente, solo tiene en cuenta sus comportamientos actuales, premiando las buenas conductas y castigando las malas para fortalecer los buenos hábitos y erradicar los malos.

Fue John Watson  el precursor de esta corriente psicológica que junto a Pavlov, Bandura y Skinner elaboraron las teorías conductistas vigentes.

De todos los autores nos centraremos en Burrhus Frederic Skinner.Este autor escribió trabajos innovadores muy discutidos en su ámbito profesional, en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificacion de comportamiento principalmante el condicionamiento operante.

Condicionamiento operante




Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el entorno, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estimulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador:
Es siempre una relación de perspectiva.
Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta.

Como ejemplo vamos a describir uno de los experimentos llevados a cabo, llamado la "Caja de Skinner".

Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratas y palomas, los cuales se encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenia por dentro una palanca llamada "manipolandum", la cual podía ser descendida con una ligera presión, y que al ser accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.
En un principio el sujeto en cuestión , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y arañando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la palanca será accionada por la pata o pico del animal, provocando que el alimento caiga para en ese momento comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta que el animal descubrirá que el hecho de accionar la palanca es recompensada, por lo cual esta acción se irá repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que no es recompensado.
Al mismo modo, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animal esa conducta que en un momento era accidental.



Conceptos:

 Los refuerzos se pueden clasificar en Primarios (incondicionados), Secundarios (condicionados) y Generalizados:

REFORZADORES PRIMARIOS: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie.

REFORZADORES SECUNDARIOS: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.


REFORZADORES GENERALIZADOS: Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual.



REFUERZO POSITIVO: se trata de un procedimiento basado en provocar el aumento de la frecuencia, la duración y la intensidad de una conducta en la medida en que su ejecución es seguida de un estimulo positivo. Es decir, consiste en recompensar a la persona cada vez que realice la conducta deseada.



REFUERZO NEGATIVO: consiste en retirar un suceso aversivo o eliminar su amenaza si se ejecuta la conducta que se desea, es decir, se trata de la disminución o desaparición del estimulo que se presentaba antes de la conducta esperada


CASTIGO: Consiste en presentar un estimulo aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta.

EXTINCIÓN: Proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el reforzamiento que la mantenía. Una conducta o respuesta se acaba por que deja de recibir lo que la hace existir.


 

En el vídeo anterior se ejemplifica en la Serie Americana The Big Bang Theory el condicionamiento operante y su función real.

Como conclusión final nosotros entendemos por condicionamiento operante que ante un estimulo o sensación respondemos e una manera positiva o negativa con el fin de hacernos fuertes o debilitarnos.

 Bibliografía
-Vídeos sacados de Youtube.
-Información encontrada en los apuntes de clase, en http://www.monografias.com y en diversas webs de internet.






.



7 comentarios:

  1. Pavlov y Watson:

    Para relacionar a Pavlov y Watson con Skinner lo primero que podemos observar es que ambos estudiaban la teoría conductista, pero no lo hacían de la misma manera; Skinner trabajaba con los refuerzos positivos y negativos de una conducta a diferencia de Pavlov y Watson que lo hacían mediante estímulos.
    Según Skinner un estímulo produce una conducta, esta puede ser reforzada positiva o negativamente, Pavlov y Watson también consideran que un estímulo puede reforzar una conducta pero ellos van más allá, considerando que los estímulos pueden llegar a cambiar dichas conductas.


    (Desireé, Ana Matheu, Ana Isabel, Verónica)

    ResponderEliminar
  2. Skinner y Bandura:

    Para Skinner el aprendizaje es consecuencia de lo que la persona hace y que en algunos casos es necesario reforzar esas conductas, ya sea con refuerzos positivos y negativos. Para Bandura el aprendizaje de una conducta se adquiere a través de la observación de nuestro entorno, copiamos lo que nos resulta atractivo y motivador. Ambas teorías no son contradictorias pero tienen algo de relación ya que se podrían combinar entre sí, por ejemplo:
    - En el colegio, la profesora a la hora de terminar la actividad, quiere que los niños recojan los juguetes. Para ello, se pone ella misma de modelo en donde recoge los juguetes y les va diciendo en que sitio ponerlos (conducta de imitación: modelamiento). Los niños a su vez recogerán los juguetes y serán reforzados por la profesora mediante elogios y el empleo de fichas (Refuerzo positivo), en el que se les compensará al alcanzar un determinado número de fichas con una actividad que realmente deseen, como puede ser una excursión a ver los animales, de esta manera, se conseguirá que todos cooperen a la hora de recoger.

    Grupo: Zulema, Alicia, Raquel R. y Josué

    ResponderEliminar
  3. Skinner y Vygotski
    En cuanto a las diferencias entre Vygotski y Skinner, la que más podemos destacar es que mientras el primero apoya las teorías cognitivas el segundo es el precursor de las teorías conductistas. Skinner expone que el aprendizaje se adquiere del entorno y recibe una recompensa por una determinada conducta. En cambio, Vygotski defiende que el aprendizaje está condicionado por desarrollo psicológico y por la interacción social. El autor conductista destaca que el aprendizaje se basa en el análisis de las conductas que se observan en el medio y el autor cognitivista señala que el individuo construye su propio conocimiento.
    LAURA, ANDREINA, HELENA Y FIAMMA.

    ResponderEliminar
  4. Bruner y Skinner:

    La primera diferencia que encontramos entre los dos es que Skinner es conductista y Bruner cognitivista. Skinner defiende que a través de un estímulo se desarrolla una conducta; y habla de la aplicación de refuerzos, positivos si se quiere desarrollar la conducta, y negativo si se quiere eliminar.
    Bruner por su parte, habla del descubrimiento guiado, donde el alumno descubre por sí mismo lo que pretende aprender, con herramientas que el docente le debe proporcionar.

    Grupo: Omaira, Tania, Cristina y Nesoya.

    ResponderEliminar
  5. SKINNER - MILLER.
    Existe una clara diferencia entre ambos autores ya que Skinner plantea el condicionamiento operante, es decir, de la acción voluntaria del cuerpo al captar información del ambiente y del entorno que les rodea. Por otro lado, Miller habla de que el aprendizaje es aprendido gracias a la capacidad de memorizar y entender dicha información.

    ANA PACHECO, BEATRIZ, KAARENA Y SAMUEL

    ResponderEliminar
  6. Ausubel y Skinner son teóricos opuestos pues el primero es cognitivo, miestras que Skinner es conductista. Skinner sólo tiene en cuenta el comportamiento. Premia las buenas conductas y castiga las malas para establecer buenos hábitos y erradicar los malos.
    Por el contrario, Ausubel no busca premiar ni castigar conductas, sino la calidad y cantidad de aprendizaje que el individuo es capaz de desarrollar.
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  7. Skinner era conductista y concebía el aprendizaje como un conjunto de refuerzos y motivaciones –sin cognición-. Le da mucha importancia a los antecedentes y consecuentes de las conductas problemas. Piaget era cognitivista y prestaba atención a la vida diaria de los individuos, cómo operan y se aplican los procesos mentales. El objetivo de la teoría de Skinner es la de modificar conductas, mientras que la de Piaget consiste en cambiar los modos inadecuados por adecuados. Para Skinner la causa de los problemas era un aprendizaje impropio dado por una mala asociación entre estímulo y respuesta, y para Piaget era un modo inadecuado de interpretar y valorar la realidad. El principio explicativo del comportamiento del ser humano para Piaget es que interactúa con el entorno para darle sentido al mundo, para Skinner este comportamiento está determinado por estímulos ambientales.

    ResponderEliminar